I.1.a.2.g. Neurobiología de las sinestesias

Este fenómeno es bastante frecuente. Hoy se cree que puede darse en un 4% de la población . Es posible que muchas personas que padecen el fenómeno no se den cuenta o lo vean como algo normal.

También se ve en estados psicopatológicos, sobre todo en cuadros exógenos, donde adquiere un carácter inusitado y sorprendente.

Mecanismos cerebrales

Según un estudio de la Universidad Nacional Australiana las personas sinestésicas tienen unas conexiones más fuertes entre diversas áreas cerebrales que normalmente no estaría interconectadas. Esto provoca que, cuando en el cerebro se activa una de esas áreas, también se active la otra en consecuencia. Se cree que todos nacemos con sinestesia, ya que tenemos un exceso número de conexiones neuronales, pero que las solemos perder a medida que vamos desarrollándonos, por un proceso que se denomina poda sináptica. Según Richard Cytowic las áreas cerebrales implicadas este fenómeno en la sinestesia son el sistema límbico y la corteza cerebral. Se ha visto que al escuchar música a las personas con sintestesia del tipo música-color, se les activa la zona de la corteza visual que procesa el color. Esto no sucede en personas no sinestésicas. También hay ciertas drogas que pueden provocar sinestesia, como los hongos alucinógenos y el LSD. Estas drogas provocan una alta sensibilidad a estímulos visuales y sonoros, alteraciones en la percepción corporal, del paso del tiempo.