I.4.2.4.a. Serie catatónica

Agrupamos acá una serie de trastornos de la psicomotricidad que presentan características peculiares y tienen en común el manifestarse en un ámbito clínico constante. Es característica común instalarse frecuentemente en forma súbita y sorpresiva, darse en un área intermedia entre lo automático y lo voluntario, y aparecer como movimientos, actos y conductas carentes de finalidad evidente.

Catalepsia

El paciente presenta una rigidez completa, pudiendo mantener posturas forzadas y agotadoras por largo tiempo. Las mantiene contra todo intento del examinador de cambiar su posición, oponiendo fuerzas contrarias con sus músculos y sometiéndose a desplazamientos en bloque, antes que variar la posición asumida. Este fenómeno está ligado al negativismo. La catalepsia rígida sería lo contrario a la pseudoflexibilidad cérea. Así, un paciente permanece largo rato suspendido horizontalmente con el solo apoyo del cuello y el tobillo en el respaldo de dos sillas.

Flexibilidad cérea

También llamada catalepsia cérea o flexible, corresponde a un trastorno de la psicomotricidad en que el paciente suprime los movimientos espontáneos, no ofrece resistencia ni rigidez frente a la movilización de sus miembros por parte del examinador. Habitualmente se quedan inmóviles, en posiciones estatuarias impuestas al levantarles los brazos, girar la cabeza, levantar una pierna y hasta doblar el tronco. Después de un tiempo puede volver lentamente a otra postura, a veces también insólita, o cambiar bruscamente a una posición más natural, pero en la cual se aprecian residuos de la postura originalmente impuesta.

Pseudoflexibilidad cérea

Denominación acuñada por Bleuler, quien la consideró un grado moderado de flexibilidad cérea. Los pacientes tienden a mantener las posturas movilizadas por el examinador, pero por menos tiempo y más segmentariamente. En algunos casos los pacientes se anticipan a la menor insinuación de parte del terapeuta, tomando la dirección del movimiento deseado, como si la adivinaran, llegando a veces a excederse en el movimiento. Este fenómeno se ha ligado con el automatismo al mandato.

Cataplexia

Consiste en la pérdida total y súbita del tono muscular normal, debido a lo cual el paciente cae en un estado de colapso motriz, con acinesia, mutismo y caída desplomada. Este episodio es de corta duración, y el paciente, al ser examinado, presenta relajación total. Se da con lucidez de conciencia, confirmado posteriormente por el claro recuerdo del episodio.

Paracinesias

El paciente realiza movimientos sin sentido e inadecuados a la situación en que se encuentra.

Automatismos

El paciente realiza complejos y elaborados actos y movimientos, los cuales, si bien normalmente están vinculados a esferas voluntarias, son vistos por el observador como involuntarios. El paciente vive este fenómeno con distintos grados de propiedad e imposición; puede ignorar la motivación y el propósito de su acción, pero también luchar activamente contra el impulso, aun propio, o sentirlo como un mandato impuesto, hasta vivirlo como si sus actos ya no le pertenecieran. Esto lo conduce con frecuencia a interpretar que sus actos son influencia de otras personas. Este aspecto psicopatológico está ligado a un trastorno de la funcionalidad del yo, con pérdida de la propiedad vivencial y de la función judicativa con productividad delirante.

Estereotipias

El paciente presenta una continua repetición de movimientos, actitudes, posiciones, lenguaje y conductas, de carácter rítmico, vigoroso, de diverso grado de complejidad, y carentes de sentido pragmático. La actitud del paciente frente a ellos puede ir desde vivirlos como actos normales sin reparo manifiesto, hasta tratar raramente de suprimirlos o interrumpirlos para realizar un acto necesario y con sentido, o hacer un paréntesis en su quehacer normal para llevar a cabo la estereotipia. El término estereotipia, puede referirse a pensamiento estereotipado, afectos estereotipados, delirios estereotipados, alucinaciones estereotipadas, etc. En todos los casos, el acento está puesto fundamentalmente en lo repetitivo del fenómeno.  Respecto de su evolución, las estereotipias suelen modificarse con el tiempo, tendiendo a la abreviación, lo cual a veces las hace más extrañas y difíciles de reconocer como tales.

Estereotipias cinéticas

Son aquellas en las que se enfatiza el movimiento, y van desde algunas muy simples, como resoplar, flotar, empujar, hasta otras más complejas.

Ejemplo: Un paciente crónico de nuestro hospital que mueve todos los dedos cubiertos de anillos de lata, haciéndolos castañear; luego se arrodilla, levanta los brazos, vuelve a emitir los ruidos, se reincorpora, hace movimientos giratorios con la cabeza, y finalmente aplaude con ambas manos, para posteriormente repetir la secuencia.

Estereotipias verbales y verbigeraciones

Consisten en la repetición continua de una misma palabra, que se intercala periódicamente en el discurso, sin que tenga ningún sentido ni relación con la frase expresada y, además, con un carácter insólito, a diferencia de las llamadas ‘muletillas verbales’.

Ejemplo: Una paciente esquizofrénica crónica discurría: “Nosotras la lamparita votiva del regreso, la votiva del santísimo, la votiva que tenemos guardada….”, y así insertaba reiteradamente en su secuencia de frases disgregadas la palabra votiva.

Estereotipias posturales

Alude a posturas repetitivas que el paciente adopta y que no cumplen ninguna función ni a las cuales se les rescata sentido alguno.

Ejemplo: Los pacientes permanecen en cama de formas muy extrañas y rebuscadas, se paran en los pasillos de una manera idéntica y rara, se sientan a la mesa siempre de la misma forma, muchas veces incómoda.

Estereotipias de lugar

Se refiere a la elección repetitiva de un lugar por parte del paciente, que permanece en él o realiza allí algún movimiento estereotipado, y reducido a ese espacio. Estos pacientes irán siempre al mismo rincón de su pieza, ocuparán un mismo lugar en el patio, se sentarán en un mismo puesto a la mesa y lucharán por mantenerlo si se lo ocupan, o bien tocarán el mismo mueble un número de veces, y en el mismo punto.

Ejemplo: Una enferma esquizofrénica todos los días barría un mismo lugar más allá de lo útil; luego se sentaba en una esquina durante el resto del día.

Pensamiento estereotipado

Es la repetición reiterada, muchas veces en una misma secuencia, de una idea o pensamiento. Este fenómeno puede llegar a tal extremo que el paciente comunique siempre lo mismo, en la misma secuencia, en todas las entrevistas, y a veces durante toda la vida.

Ejemplo: Una paciente esquizofrénica, a través de numerosísimas sesiones, expone y describe siempre no más allá de tres contenidos en una misma secuencia. Primero pregunta qué le hicieron en su primera hospitalización. Luego acepta ser esquizofrénica y pregunta cuánto tiempo tiene que tomar medicamentos. Finalmente reclama porque su familia le impide pololear. La secuencia se emancipa de las respuestas que se le hagan, y surge siempre con el mismo orden.

Amaneramientos o manierismos

Trastorno de la psicomotricidad en el cual los actos pierden su normal simplicidad y espontaneidad debido al agregado de movimientos innecesarios que complican su ejecución y les dan un carácter barroco. Ese agregado superfluo configura actos ridículos y bizarros que llaman la atención del observador, dándole la impresión de que el paciente intenta representar algo que no es, lo que acentúa el carácter burdo de sus actos.

Bleuler consideraba inicialmente los amaneramientos como imitaciones de personajes o de situaciones especiales. El caso típico es el paciente que va con un brazo hacia atrás doblado en la espalda, y el otro adelante con la mano metida entre los botones de su chaqueta, imitando a Napoleón. 

Respecto de sus manifestaciones, las imitaciones pueden ser de poses, actitudes, vestimentas, etc., ya sea de conductas globales o de gestos aislados. Los pacientes hacen muecas, se sientan con aires de gran señor, en el lenguaje emplean toda clase de énfasis, usan términos rebuscados, recurren a artimañas como hablar en infinitivos, diminutivos; usan palabras extranjeras con una pronunciación afectada, hablan métricamente, usan ritmos peculiares, etc. Los amaneramientos son siempre inapropiados a las circunstancias, y pronto se convierten en caricaturescos. Generalmente se tornan estereotipados, y en este caso se les denomina estereotipias modificadas.

Ejemplos: Un paciente esquizofrénico, después de lograr un título profesional penosamente alcanzado, describe su regreso al pueblo diciendo: “Yo esperaba un sonar de campanas, pero la gente ponía cara en atención de otras cosas”. A un paciente le preguntamos la edad, y decía: “Adquirí el derecho a la identidad hace 28 años”.

Muecas

Trastornos de la psicomotricidad consistentes en la presencia de movimientos faciales sin sentido e inapropiados a la situación, que pueden ser voluntarios o involuntarios, pero que el paciente aparenta que podría controlar.

Musitación

Trastorno de la psicomotricidad en que el paciente murmura constantemente y cuchichea, como si hablara quedamente consigo mismo.

Monólogo

Trastornos de la psicomotricidad en que el paciente habla en voz alta, con gestos y ademanes, como dirigiéndose a un interlocutor o a un auditorio inexistente.