Con este término se engloba una serie de movimientos anormales, que aparecen tardíamente después de terapias con neurolépticos.
El límite temporal es arbitrario aunque se suele estimar un plazo mínimo de 3 meses Los movimientos son involuntarios a hipercinéticos, varían de localización y forma de aparición, pero hay algunos que son los más frecuentes y típicos.

Casos Clínicos

Arte y Literatura

Videos y Películas

Autores Clásicos

Neurobiología
Síndrome buco-linguo-masticador
Es la expresión más frecuente de la discinesia tardía, en el cual el paciente tiene continuos movimientos de la boca, mandíbulas y lengua. La lengua protruye, se tuerce y enrosca dentro de la boca y fuera de ella, con movimientos conocidos como “la lengua arquero volador” y el “signo del bombón” (distensión de la mejilla por movimientos de la lengua, dando la impresión de que el paciente tiene un bombón en su boca). Hay movimientos masticadores de la mandíbula, laterales, de abrir y cerrar, combinados con una variedad de movimientos de los labios, como de succión y pucheros. A raíz de éstos, el paciente puede presentar hipertrofia de la lengua y de los músculos maseteros.

Casos Clínicos

Arte y Literatura

Videos y Películas

Autores Clásicos

Neurobiología
Discinesia Tardía de manos y la musculatura del tronco
Es la segunda área del cuerpo más frecuentemente comprometida. Las manos presentan movimientos coreoatetósicos con flexión-extensión, torsión y abundantes movimientos de los dedos, que se hacen más evidentes cuando el paciente camina o se concentra en otras actividades que no impliquen el uso de las manos. El compromiso de la musculatura abdominal es frecuente, y produce irregularidades en la frecuencia, ritmo y amplitud de la respiración, que interrumpen el pattern respiratorio normal del paciente y también la fluidez de su discurso.

Casos Clínicos

Arte y Literatura

Videos y Películas

Autores Clásicos

Neurobiología
Discinesia Tardía de los pies
Es menos frecuente, pero no escaso. Consiste en flexión y extensión de los tobillos y dorsoflexión de los dedos. Los movimientos de las extremidades son bilaterales, pero no necesariamente simétricos.

Casos Clínicos

Arte y Literatura

Videos y Películas

Autores Clásicos

Debe estar conectado para enviar un comentario.