I.4.2.2.d. Parkinsonismo

El primer síntoma del parkinsonismo, y a veces el único, puede ser una hipocinesia, hipomimia con mayor o menor grado de inhibición psicomotriz. Los pacientes se quejan de debilidad muscular y fatiga. Se observa una facie con expresión de máscara y un hablar monótono (hipofonía y taquifemia). Al caminar, mueven poco o nada sus brazos, y hay un apreciable período de latencia antes de iniciar un movimiento deseado. Puede llegar a presentarse una acinesia completa (síndrome acinético-abúlico), y a veces como síntoma único y aislado.  

Cuadro clínico

Temblor de reposo

Es un temblor que cede transitoriamente con el movimiento, es de predominio distal (hacia los extremos) en extremidades superiores, de mediana frecuencia y amplitud, y se ve exagerado por la emoción, el estrés y por movimientos voluntarios de otros segmentos corporales alejados.  

Hipertonía

Resistencia al desplazamiento pasivo de una extremidad durante el examen; puede existir intermitencia en la resistencia, lo que da origen a un movimiento de “rueda dentada”. La hipertonía puede ser plástica o cérea, vale decir, al movilizarse pasivamente un miembro, éste tiende a permanecer en la misma posición. La rigidez afecta los músculos de las extremidades y los del eje corporal (cuello y vértebras), y compromete globalmente todos los grupos musculares, agonistas y antagonistas, flexores y extensores. La rigidez es mayor en los músculos proximales. Su extensibilidad es normal.  

Hipocinesia

Se caracteriza por disminución en el número y velocidad de los movimientos: pudiendo afectar a diversos sectores corporales, por ejemplo cuando afecta a la cara se denomina hipomimia. Se observa, además, una pérdida de los movimientos asociados o sinérgicos (en la marcha no hay braceo; al pararse de la silla, el paciente lo hace sin llevar las piernas hacia atrás; al cerrar la mano). 

Síndrome del conejo

Es un síntoma extrapiramidal poco frecuente, provocado por el tratamiento neuroléptico, que consiste en movimientos labiales rítmicos y rápidos, similares a los realizados por los conejos. Algunos lo describen como un ligero temblor de los labios, similar al de Parkinson. Se diferencia de una discinesia tardía por su mayor frecuencia, por movimientos más regulares y por su tendencia a no comprometer la lengua. 

Grados de parkinsonismo

Puede aparecer un cuadro hipocinético con una rigidez mínima, difícilmente perceptible al examen

Grados medios, en que el paciente presenta alguna resistencia a los movimientos pasivos

Grados moderados, con una resistencia claramente definida y persistente

Grados moderadamente severos, en que la resistencia se presenta en los movimientos activos y pasivos, pero lográndose mover la extremidad.

Se considera compromiso severo cuando la resistencia es tal que los movimientos se realizan con mucha dificultad. La rigidez es extremadamente severa, cuando el paciente está prácticamente “congelado”.

Estos criterios son los utilizados por Chowinard-Ross Chowinard en su escala de evaluación de síntomas extrapiramidales.

Más ocasionalmente puede aparecer temblor. Éste es rítmico, de baja frecuencia (4-6 Hertz), gran amplitud, de reposo, y desaparece durante el sueño.  

Pseudoparkinson

Se ha llamado así al cuadro clínico de síntomas parkinsonianos causados por sustancias exógenas como el uso de medicamentos neurolépticos, litio, bloqueadores de canales de calcio, amiodarona, fluoxetina, veralapride, trazodona y otros.