a. Parafasias
Trastorno genérico para denominar cualquier trastorno del lenguaje que implique el uso de una palabra equivocada. Las parafasias pueden ser:
• Literales: substitución fonémica, como “pozo” por “oso”.
• Verbales: substitución semántica, como azul por verde.
• Neologismos: construcción de una palabra totalmente nueva.
b. Aprosodia
El término prosodia se refiere a la melodía, ritmo e inflexión de las palabras, durante el discurso. La verbalización aprosódica implica un discurso monótono, sin melodía y carente de las inflexiones necesarias.
c. Acalculia
Dificultad para realizar cálculos aritméticos, que se ve con frecuencia en pacientes con parafasia numérica, afasia numérica o alexia numérica. También puede tener otras causas: trastornos de la concentración, trastornos visioespaciales, anaritmética, o agnosia a los símbolos matemáticos de suma, resta, multiplicación y división.
d. Afasia talámica
El cuadro afásico producto de hemorragias en el tálamo tiene características clínicas variables, que hacen que sea clasificado aparte del resto de los trastornos afásicos. Es una afasia fluida, con compromiso variable de la capacidad de comprensión, leve en algunos y grave en otros, buena repetición, con dificultades en la nominación, trastornos en la lectura en voz alta y escritura, pero con conservación relativa de la comprensión de lectura.
e. Dislexia profunda
También llamada paralexia, consiste en que frente a un estímulo escrito, el paciente emite una palabra parecida, pero no la que está en el papel. Puede leer “automóvil” como “coche” o “infantil” como “niño”.
f. Hemialexia
Algunas letras que van a la izquierda de la palabra son omitidas; por ejemplo: “analfabeto” se lee “alfabeto” o “balompié” como “pie”; o dicha parte de la palabra es alterada, por ejemplo “manta” como “carta” u “hoja” como “monja”.

Casos Clínicos

Arte y Literatura

Videos y Películas

Autores Clásicos

Debe estar conectado para enviar un comentario.