Son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni impedir; sin embargo, no las vive con el carácter de absurdo propio de la obsesión verdadera, ni las siente egodistónicas, por lo cual las asume pasivamente y no lucha por controlarlas ni liberarse de ellas.
Estamos aquí frente a un área crítica del análisis psicopatológico: discriminar el fenómeno obsesivo del pseudo-obsesivo. Con frecuencia no bastan los criterios de egodistonía y egosintonía, el análisis judicativo de absurdo o natural por parte del paciente, su lucha activa o su entrega pasiva, los cuales, a menudo aplicados estrictamente, son señalados por la evolución clínica como inductores de error. Creemos que precisamente por su carácter crítico, estamos ante un hecho psicopatológico que necesita un análisis de contexto, de interrelación sintomática y de evolución diacrónica.

Casos Clínicos

Arte y Literatura

Videos y Películas

Autores Clásicos

Debe estar conectado para enviar un comentario.