I.2.1.1. Estructura del pensamiento

Entre los aportes más importantes en relación con la estructura del pensamiento, están los de A. R. Luria, que describe el pensamiento como un acto dinámico integral, basado en un sistema de mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento. Así Luria diferencia las etapas que aparecen tanto en el pensamiento activo concreto, como en el pensamiento discursivo-verbal. 

Componentes o etapas

Desde el punto de vista fenomenológico, estas etapas descritas por Luria le llegan al observador a través del lenguaje, y será por su intermedio que podremos aproximarnos a la psicopatología del pensamiento. Así, nuestra atención estará puesta en el uso de las palabras, en la síntesis, en los principios lógicos que subyacen en el discurso en cuanto a la buena orientación finalística, y en cuanto al respeto por el principio de no contradicción. También será importante la disponibilidad de conceptos a los que el sujeto pueda echar mano para expresar sus ideas, la forma de sentir su propio pensamiento, cómo se desarrolla el pensamiento bajo la interacción con el terapeuta y con el medio ambiente en general, cómo estos últimos influyen sobre aquel, cómo lo interfieren, cómo lo exigen, cómo responde el sujeto a sus demandas, etc.

1. El pensamiento aparece cuando el sujeto tiene un motivo apropiado; esto es, cuando se ve confrontado con una situación que requiere una respuesta, tarea para la cual no tiene una solución preestablecida. 

2. La segunda etapa no es la de emitir una respuesta impulsiva, sino la investigación de las condiciones de esa situación-problema y el análisis de sus componentes, lo que conduce al reconocimiento de sus rasgos más esenciales y de las correlaciones entre ellos. 

3. La tercera etapa es la selección de una alternativa de entre las varias posibles, y la creación de un plan general para la ejecución de la tarea. 

4. En la cuarta etapa se escogen los métodos apropiados. 

5. En la quinta etapa se procede al estudio operativo del acto intelectual, haciendo uso de códigos ya establecidos y aprendidos. Éstos son lingüísticos y lógicos en el pensamiento verbal discursivo; numérico en la solución de problemas aritméticos. 

6. En la sexta etapa se desarrolla la fase de la solución real del problema o el descubrimiento de la respuesta a la pregunta implícita en la tarea. 

7. En la séptima y última etapa, se comparan los resultados obtenidos con las condiciones originales de la tarea.