Término genérico para denominar la rememoración patológica de eventos no acontecidos ni experienciados por el paciente. El término integra tres fenómenos psicopatológicos de la memoria: el primero se refiere a una deformación de la realidad contemporánea reciente; los dos, últimos al pasado. A esto se debe la denominación del último, “fabulación”, término proveniente de ‘fábula’, un relato sobre acontecimientos irreales que transcurrieron en el pasado.
Pseudología fantástica
Trastorno psicopatológico de la memoria, también llamado mitomanía o mentira patológica, que se caracteriza por una deformación del recuerdo. El paciente refiere hechos que están distorsionados, con el agregado de detalles inexactos y cambios sutiles a groseros, que no corresponden con fidelidad a lo que sucedió realmente. A medida que desarrolla el relato, es habitual observar en el sujeto la necesidad afectiva de atraer a los demás e impresionarlos. También se puede apreciar un intento de justificación o excusa, que se manifiesta en la banalización y aminoración de hechos que serían de importancia para el paciente.
Cuando se desborda el elemento imaginativo que alimenta las pseudorreminiscencias, surge la pseudología fantástica, en que el paciente urde invenciones muy complicadas y fantásticas, identificándose con ellas, actuándolas y engañando a los demás. Esto puede desembocar en estafas, suplantaciones y fraudes que eventualmente son descubiertos.
Fabulación
Trastorno psicopatológico de la memoria en el que el paciente toma por recuerdos auténticos, fantasías de la imaginación. Se produce una falsificación retrospectiva. El fabulador es un cronista falso, ya que presenta testimonios engañosos de sus vivencias; el pseudólogo fantástico, en cambio, es un actor identificado con su papel.